OpenWebinars

Bases de Datos

pgAdmin para novatos: Cómo gestionar bases de datos sin complicaciones

No hace falta ser un experto para gestionar bases de datos con pgAdmin. Con esta herramienta intuitiva y fácil de usar, cualquier novato puede manejar y organizar bases de datos PostgreSQL de manera eficiente. En esta guía aprenderás a instalar, configurar y administrar tus bases de datos sin complicaciones.

Luis López Cuerva

Luis López Cuerva

Lectura 6 minutos

Publicado el 3 de septiembre de 2025

Compartir

¿Vas a gestionar tu primera base de datos? ¿No te gusta la idea de usar la línea de comandos para gestionar PostgreSQL? ¿Quieres conocer la herramienta estándar para gestionar bases de datos PostgreSQL?

Si tu respuesta ha sido un , ¡estás en el lugar indicado! Cuando somos novatos, la gestión de bases de datos puede parecer todo un desafío. Sin embargo, si utilizamos las herramientas adecuadas, podemos convertir una serie de tareas complejas en un camino sencillo. pgAdmin es una de estas herramientas.

Es la plataforma gráfica de gestión de bases de datos más popular y nos permite utilizar una interfaz amigable en lugar de una línea de comandos.

Si quieres descubrir que es pgAdmin y quieres ayuda para dar tus primeros pasos sigue leyendo.

¡Manos a pgAdmin!

Qué es pgAdmin y por qué usarlo

pgAdmin es la herramienta de código abierto más utilizada para gestionar bases de datos PostgreSQL. Está diseñada para simplificar todas las tareas relacionadas con la gestión de base datos (visualización de datos, generar diagramas, crear, actualizar, borrar tablas, etc.) mediante una interfaz gráfica intuitiva.

Gestión visual para PostgreSQL

PostgreSQL es uno de los sistemas de gestión de bases de datos de código abierto más avanzados y robustos del mundo. Tradicionalmente, para interactuar con bases de datos PostgreSQL se utilizaba psql, una interfaz de línea de comandos. Este tipo de interfaces no son especialmente amigables, ya que requieren memorizar una serie de comandos, los argumentos de cada comando y no permiten representar diagramas de forma adecuada. Hablando en plata, tienen una curva de aprendizaje infernal.

pgAdmin viene a solucionar este problema, permite gestionar todos los aspectos de nuestra base de datos de forma gráfica e intuitiva. Ya no necesitamos estar delante de una pantalla en negro, ahora podemos ver nuestros servidores, bases de datos, esquemas y tablas organizados en forma de árbol, podemos visualizar en una tabla nuestros datos, es decir, ahora lo podemos hacer de forma fácil.

Ventajas clave frente a otras herramientas

Existen muchas herramientas para gestionar bases de datos, pero pgAdmin destaca por:

  • Estándar de facto : Es la interfaz gráfica más popular para gestionar bases de datos, y además, es open-source.
  • Fácil de aprender: Casi todas las tareas se convierten en un proceso guiado a través de menús y ventanas.
  • Consultas SQL integradas: pgAdmin no es solo un gestor de base de datos, también Incluye un potente editor de SQL (Query Tool) con resaltado de sintaxis, autocompletado y un debugger.
Conviértete en un Backend Developer
Domina los lenguajes de programación más demandados. Accede a cursos, talleres y laboratorios para crear proyectos con Java, Python, PHP, Microsoft .NET y más
Descubrir planes

Cómo instalar y configurar pgAdmin paso a paso

El primer paso para utilizar cualquier herramienta es descargarla, instalarla y configurarla. ¡Vamos a ver cómo se hace!

Descarga e instalación guiada

Para comenzar, el primer paso es descargar pgAdmin. Puedes encontrar la última versión en la página oficial de pgAdmin. Y está disponible tanto para los sistemas operativos más comunes como para Docker. En la mayoría de los casos simplemente deberás descargar el archivo de instalación y seguir las instrucciones que aparecen en pantalla.

Primeros pasos tras la instalación

Cuando abras por primera vez pgAdmin verás la interfaz principal. El primer paso siempre es conectarnos a nuestro servidor PostgreSQL. Para ello, en el panel izquierdo, haremos clic derecho en Servers, seleccionaremos Create” y finalmente “Server…”*. En este momento se abrirá una ventana de diálogo para configurar la conexión donde asignaremos un nombre a nuestro servidor. A continuación, iremos a la pestaña “Connection” y proporcionaremos los detalles de tu servidor PostgreSQL:

  • Host name/address: La dirección IP de nuestro servidor.
  • Port: El puerto de nuestra base de datos (por defecto, 5432).
  • Maintenance database: El nombre de nuestra base de datos.
  • Username: El nombre de usuario para acceder a tu servidor PostgreSQL.
  • Password: La contraseña de nuestro usuario PostgreSQL.

Después pulsaremos Save y nos habremos conectado a nuestro servidor.

Interfaz de pgAdmin: funcionalidades clave

pgAdmin es una herramienta extremadamente completa, dispone de muchísimas funcionalidades avanzadas que pueden saturar a un principiante. Por ello a continuación vamos a ver algunas de las funcionalidades clave.

Explorador de objetos y estructuras

El Explorador de Objetos es el panel principal de pgAdmin, por defecto está en la parte izquierda. Aquí podremos ver todos nuestros servidores,bases de datos, esquemas, tablas, etc. En resumen, podremos ver todos los objetos de nuestra base de datos. Los objetos más interesantes que podemos gestionar son:

  • Servidores: Podemos ver todos los servidores que hemos configurado y organizarlos en carpetas.
  • Bases de datos: Dentro de cada servidor, podemos ver las bases de datos disponibles.
  • Esquemas: Dentro de cada base de datos, puede haber múltiples esquemas.
  • Tablas: Y por último y más importante podremos ver nuestras tablas, su definición y su contenido.

SQL Query Tool y consola

El SQL Query Tool es una de las herramientas más importantes de pgAdmin. Nos permite escribir y ejecutar consultas SQL directamente contra nuestra base de datos y ver los resultados en la interfaz gráfica de pgAdmin. Podemos acceder a ella haciendo clic derecho en una base de datos o esquema y seleccionando “Query Tool” o a través del menú “Tools”.

Además del SQL Query Tool, pgAdmin también ofrece una consola psql, que emula la interfaz de línea de comandos de PostgreSQL. Es útil para usuarios expertos y más tradicionales que tienen experiencia con los comandos psql.

Herramientas de monitoreo y logs

pgAdmin no solo sirve para administrar bases de datos, sino que también ofrece herramientas robustas para monitorizar el rendimiento de nuestra base de datos y analizar los logs de tu servidor PostgreSQL, facilitando el proceso de encontrar cuellos de botella en el acceso a nuestros datos. Las dos características más importantes son:

  • Dashboard de rendimiento: pgAdmin proporciona un dashboard visual que muestra métricas clave como la actividad de la CPU, el uso de memoria, conexiones activas y las transacciones por segundo. Estas métricas nos ayudarán a detectar cuando necesitamos un servidor más potente para ejecutar nuestra base de datos.
  • Estadísticas del servidor: Puedes acceder a estadísticas detalladas sobre bases de datos, tablas, índices y funciones concretas. Estas estadísticas nos ayudan a identificar qué objetos de la base de datos son utilizados con mayor frecuencia y, por tanto debemos optimizar más.

Operaciones básicas que puedes hacer con pgAdmin

A continuación, vamos a repasar las operaciones básicas más importantes de pgAdmin, concretamente vamos a ver cómo crear y modificar objetos, como gestionar los datos y como realizar tareas básicas administrativas.

Crear y modificar bases de datos y tablas

Mediante pgAdmin podemos crear y modificar tanto bases de datos como tablas de forma fácil, simplemente siguiendo los pasos que aparecen en pantalla. Cuando queramos crear una base de datos simplemente haremos clic derecho en “Databases” en el panel de la izquierda^y seleccionaremos “Create” > “Database…”. Esto abrirá una ventana donde podremos definir el nombre de la base de datos, el propietario y otras propiedades con el fin de crear nuestra base de datos.

Para crear una tabla dentro de un servidor clicaremos en “Schemas” > “public” (o el esquema que estés utilizando) y haremos clic derecho en “Tables” para seleccionar “Create” > “Table…”. Seguidamente, rellenaremos los datos que nos piden por pantalla y habremos creado nuestra tabla.

Importar, exportar y respaldar datos

pgAdmin, como gestor de base de datos, ofrece herramientas para gestionar exportar datos, importar datos y gestionar copias de seguridad. Uno de los aspectos claves tanto de la exportación como de la importación de datos es la gran cantidad de tipos de ficheros en los que podemos guardar la información. Podemos utilizar entre otros ficheros csv, zip o targz.

Esta variedad refleja tanto la cantidad de sistemas operativos en los que funciona Home Assistant como la facilidad de migrar entre pgAdmin y otros gestores de bases de datos. Además, pgAdmin integra herramientas para crear copias de seguridad (backups) de tus bases de datos completas o de objetos específicos, las cuáles son esenciales para la recuperación ante errores, corrupciones de datos y otras catástrofes (debidas o no a nuestra mala pata como informáticos).

Tareas administrativas esenciales

pgAdmin no solo te permite gestionar los datos, también te permite realizar varias tareas administrativas clave como son:

  • Gestión de usuarios y roles: Con pgAdmin podemos crear, modificar y eliminar tanto usuarios como roles de la base de datos, pudiendo así controlar quién tiene acceso a nuestro servidor y con qué permisos.
  • Monitoreo de sesiones: Una de mis funcionalidades favoritas de pgAdmin es la visualización de sesiones activas. Gracias a ella puedo saber quién está conectado y qué consultas está ejecutando.
  • Finalizar sesiones/consultas: Si una consulta SQL está tardando demasiado o está bloqueando recursos, con pgAdmin podemos finalizarla manualmente, cosa especialmente útil en situaciones de emergencia cuando hemos ejecutado una consulta errónea y muy larga.

Buenas prácticas y consejos para dominar pgAdmin

Muchas veces la experiencia es el mejor maestro, así que vamos a repasar buenas prácticas y algunos consejos, para que desde el primer día puedas aprovechar el conocimiento generado por la experiencia (aunque sea la experiencia de otros).

Personalización del entorno y accesos rápidos

Una de las formas de optimizar nuestro flujo de trabajo con pgAdmin es la personalización del entorno. pgAdmin nos permite reorganizar la ubicación de los paneles (Explorador de Objetos, SQL Query Tool, Dashboard) para adaptarlos a nosotros. Podemos arrastrarlos, soltarlos y redimensionarlos. Además, existen muchísimos atajos de teclado que nos permiten ir más rápido en nuestro día a día. Por ejemplo, mi favorito es F5, que se utiliza para ejecutar una consulta SQL.

Errores frecuentes al usar pgAdmin

pgAdmin es una herramienta maravillosa, pero es una herramienta, y por tanto, depende más de quién la usa que de la calidad de la herramienta. Vamos a ver algunos errores que he cometido usando pgAdmin:

  • Olvidar COMMIT: Para que una instrucción SQL tenga efecto permanente en la base de datos es necesario confirmar la acción con un COMMIT, si nos olvidamos de ejecutarla no se guardarán en la base de datos los cambios que hemos ejecutado.
  • Equivocarse de base de datos: Más de una vez me ha pasado que estaba confuso porque las tablas que veía en la base de datos no eran las que deberían estar o las tablas tenían valores inesperados. La respuesta era sencilla, estaba mirando la base de datos equivocada.
  • No usar WHERE en UPDATE o DELETE: Uno de los errores más catastróficos. Si olvidamos la cláusula WHERE en una instrucción UPDATE o DELETE afectará a todas las filas de la tabla.

Recursos útiles para aprender más

Para convertirte en un experto en pgAdmin y PostgreSQL, el autoaprendizaje continuo es clave. Los recursos más útiles para aprender son:

  • Documentación oficial de pgAdmin: La documentación oficial es el recurso más completo y actualizado. Contiene guías detalladas sobre todas las características, desde la instalación hasta las funcionalidades avanzadas.
  • Documentación de PostgreSQL: Dado que pgAdmin es una interfaz para PostgreSQL, entender el motor de la base de datos es fundamental. La documentación oficial de PostgreSQL es excelente y cubre todos los aspectos del sistema de gestión de bases de datos.
Mejora las habilidades de tus desarrolladores
Acelera la formación tecnológica de tus equipos con OpenWebinars. Desarrolla tu estrategia de atracción, fidelización y crecimiento de tus profesionales con el menor esfuerzo.
Solicitar más información

Conclusiones

pgAdmin es una herramienta indispensable para todos los que utilizamos bases de datos PostgreSQL, y es especialmente para los principiantes. Su interfaz gráfica intuitiva simplifica enormemente todas las tareas del día a día relacionadas con la gestión de bases de datos. Con pgAdmin podemos crear y modificar bases de datos, esquemas y tablas con facilidad, también podemos gestionar datos (importar, exportar, respaldar) y realizar tareas administrativas esenciales como el monitoreo y la gestión de usuarios.

La curva de aprendizaje de pgAdmin es baja, lo que hace que sea la herramienta perfecta tanto para los principiantes como para aquellas personas que no están todos los días interactuando con bases de datos. Aunque es una herramienta con muchas funcionalidades avanzadas, su diseño permite que los usuarios se centren en lo básico y vayan explorando características más complejas a medida que ganan confianza.

Dominar pgAdmin te dará un control total sobre tus proyectos de bases de datos, permitiéndote ser más eficiente y evitar errores comunes. En resumen, si utilizas PostgreSQL, pgAdmin es tu aliado para una gestión de bases de datos sin complicaciones.

Bombilla

Lo que deberías recordar de pgAdmin para novatos

  • pgAdmin es la interfaz gráfica más utilizada para bases de datos PostgreSQL.
  • pgAdmin tiene una curva de aprendizaje sencilla.
  • Nunca te olvides una cláusula WHERE.
  • Aprovecha las herramientas de monitoreo, son muy útiles.
  • Gestiona los usuarios y sus permisos. ¡No dejes que nadie entre en tu base de datos!
Compartir este post

También te puede interesar

Icono de la tecnología
Curso

Curso de PostgreSQL

Intermedio
3 h. y 9 min.

Con este curso de PostgreSQL, aprenderás todo lo necesario para comenzar con las bases de datos relacionales de...

Julio Gonzalez Gil
4.2