Influencia y motivación
Toma las riendas: técnicas de Influencia para entornos dinámicos.

La motivación profesional no es una fórmula única. Con el modelo de espectro, puedes identificar las necesidades de cada miembro del equipo y adaptar tu enfoque para maximizar el impacto. En esta guía, aprenderás cómo aplicar este modelo para crear un entorno de trabajo más motivador y eficiente.
¿Te has preguntado alguna vez por qué algunas personas trabajan con pasión y otras solo cumplen?
¿Por qué ciertos equipos innovan y se comprometen incluso ante dificultades, mientras otros solo esperan órdenes?
Si lideras personas o impulsas la transformación digital de tu organización, entender y aplicar el modelo del espectro motivacional puede ser uno de los mayores aceleradores de resultados sostenibles y de un liderazgo inspirador.
Sin embargo, no siempre se comprende su complejidad y diversidad.
El modelo de espectro motivacional, permite a líderes y responsables de talento aplicar estrategias mucho más ajustadas, respetuosas y eficaces para potenciar equipos autónomos, comprometidos y alineados con los valores organizativos.
En este artículo descubrirás qué es el modelo de espectro, sus fundamentos científicos, los tipos de motivación, cómo evaluarlos, aplicarlos y medirlos, con ejemplos y mejores prácticas de empresas que ya han integrado este enfoque con resultados tangibles.
Además, exploraremos tendencias que marcarán el futuro de la motivación profesional en entornos híbridos y digitales.
El modelo de espectro motivacional describe la motivación como un continuo que va desde la motivación más extrínseca hasta la más intrínseca.
Fue desarrollado por Deci y Ryan (1985) en su teoría de la autodeterminación y establece que la motivación no es un concepto binario (tener o no tener), sino un rango de orientaciones que varía en función de los motivos, la autonomía percibida y la integración de los valores y propósitos personales.
A grandes rasgos, el espectro motivacional incluye:
Este modelo permite analizar no solo la cantidad de motivación en un equipo, sino su calidad, favoreciendo intervenciones más eficaces y sostenibles.
El espectro motivacional, como decía, se fundamenta en la teoría de la autodeterminación (Deci y Ryan, 1985; Ryan y Deci, 2000), que plantea que las personas tienen tres necesidades psicológicas básicas: autonomía, competencia y relación.
Cuando estas necesidades se satisfacen, la motivación intrínseca y las formas más autónomas de motivación extrínseca aumentan, generando mayor bienestar, creatividad, rendimiento y compromiso.
Estudios recientes (Van den Broeck et al., 2021) han demostrado que:
Algunos comportamientos ejemplo serían:
Estos comportamientos, sostenidos en el tiempo, son un indicador de motivación más autónoma e integrada, porque demuestran que las personas actúan con iniciativa y sentido de propósito, no solo por obligación o recompensa inmediata.
Antes de aplicar el modelo, conviene conocer en detalle cada tipo y su manifestación práctica en equipos profesionales.
Estas motivaciones se consideran controladas.
En Great Place to Work España (2024), se observó que empresas con culturas de alto control, donde predominaba la motivación extrínseca o introyectada, lograban resultados solo a corto plazo y sufrían mayor rotación, como reflejó un estudio en el sector contact center.
Motivaciones más autónomas.
La motivación intrínseca se da cuando la tarea en sí genera satisfacción, curiosidad o disfrute.
En Google, los equipos de I+D reportan altos niveles de motivación intrínseca durante los “20% projects” donde exploran ideas innovadoras fuera de su rol formal.
Este tipo de motivación predice mayor creatividad, aprendizaje y autonomía.
Una vez comprendido el espectro, es clave diseñar un proceso estructurado para aplicarlo en la organización.
Antes de intervenir, es fundamental conocer el estado actual.
Algunas estrategias incluyen:
Encuestas específicas: Plataformas de escucha activa continua como Workday Peakon Employee Voice permiten lanzar encuestas automáticas con analítica avanzada, utilizando algoritmos de análisis semántico y de tendencias para detectar patrones en tiempo real.
Estas herramientas posibilitan segmentar los resultados por equipo, área, función o grupo demográfico, garantizando siempre la confidencialidad individual.
Además, se puede configurar la periodicidad de envío de encuestas que mejor se adapte a la organización (semanal, quincenal o mensual), recogiendo indicadores clave como motivación, compromiso, autonomía, carga de trabajo o alineación con los valores de la empresa.
Una de sus principales ventajas es que ofrecen recomendaciones automáticas basadas en datos (action plans) para que managers y HR implementen mejoras efectivas, y permiten medir la evolución de estos indicadores tras cambios en el modelo de liderazgo, rediseño de roles o nuevas estrategias de gestión.
Entrevistas y focus groups: Estas herramientas ayudan a identificar en qué nivel del espectro (desde extrínseca a intrínseca) se encuentra cada persona o equipo y diseñar estrategias adaptadas que vayan más allá de lo genérico.
Se basan en preguntas abiertas como por qué las personas hacen su trabajo y cómo se sienten con las tareas asignadas:
Requieren un ambiente de confianza psicológica y un facilitador neutral que garantice participación equitativa.
Los resultados suelen codificarse temáticamente para detectar patrones de motivación y frustración.
Observar comportamientos: Permite detectar si los motivos de las acciones nacen de supervisión externa (motivación extrínseca) o de iniciativa genuina (motivación autónoma), aportando información complementaria a encuestas y entrevistas.
Observar para identificar evidencias prácticas de autonomía, iniciativa y clima y contrastar percepciones con comportamientos reales.
Con los datos obtenidos, se deben crear estrategias diferenciadas según los resultados de cada nivel de motivación, como, por ejemplo:
Algunos ejemplos más detallados, en caso de que se den combinación de factores:
Por ejemplo, en BBVA implementaron itinerarios de desarrollo personalizados en su “Campus BBVA” para fomentar motivación identificada e integrada.
Una vez aplicadas las estrategias motivacionales en los equipos, es imprescindible medir su impacto y ajustar las acciones según los resultados reales.
No basta con diseñar iniciativas y suponer que funcionarán para siempre; la motivación es dinámica y cambia con el contexto, los retos y la evolución de las personas.
Por tanto, el modelo requiere medición constante y ágil de:
Niveles de autonomía percibida.
La autonomía percibida se refiere a la sensación que tienen las personas de poder decidir cómo realizan su trabajo, gestionar su tiempo y aportar sus ideas en la toma de decisiones.
No implica que trabajen de manera aislada, sino que sientan un grado de control y responsabilidad real sobre su desempeño diario.
Una forma de conseguir medidas es incluyendo preguntas utilizando escalas de Likert (por ejemplo, de 1 a 5 o de 1 a 7) como:
Sentido y alineación con valores.
Este indicador mide hasta qué punto las personas consideran que su trabajo diario está alineado con sus propios valores personales y con los valores declarados de la organización. Es decir, si sienten que su labor tiene un propósito mayor y coherente con sus principios.
Cuando las personas sienten que lo que hacen tiene un impacto positivo y está alineado con sus valores, su motivación va más allá de incentivos externos, generando bienestar, implicación y sostenibilidad emocional en el trabajo.
Aquí algunos ejemplos de ítems en encuestas serían:
Preguntas en entrevistas individuales:
Análisis cualitativo de comentarios:
Compromiso, desempeño y clima laboral.
Se logra medir estos indicadores analizando métricas como rotación voluntaria, absentismo, cumplimiento de objetivos y resultados de evaluación de desempeño, cruzándolos con los indicadores de motivación para interpretar su relación.
Autonomía percibida y sentido con valores son métricas que van más allá de medir productividad; son indicadores estratégicos de motivación, liderazgo efectivo y cultura organizativa sólida.
El sentido de la medición es ajustar intervenciones, significa analizar esos datos con perspectiva y diseñar microcambios o estrategias transformadoras que respondan a necesidades reales y aspiraciones de cada equipo, fortaleciendo así un modelo de motivación sostenible y adaptable al cambio.
Empresas como SAP usan Qualtrics para trackear en tiempo real la motivación y bienestar en equipos, ajustando programas de liderazgo o rediseño de roles cuando detectan caídas significativas.
Antes de explorar estrategias, revisemos los beneficios probados en equipos profesionales al aplicar este modelo de espectro motivacional y que van más allá de la motivación individual.
Los líderes que realmente comprenden la esencia de la gestión de personas y de cualquier estrategia de transformación saben que antes de buscar un resultado concreto deben hacerse las preguntas adecuadas.
Si lideras un equipo con bajos niveles de motivación, este artículo sobre liderazgo efectivo para motivar equipos desmotivados puede aportarte ideas prácticas para empezar a generar cambios.
Cuando las personas comprenden mejor sus propias motivaciones y las de sus compañeros, y los líderes aplican estrategias para fomentar motivación autónoma, se observa un mayor compromiso, la iniciativa y responsabilidad compartida.
Imagina el impacto de un equipo que no espera órdenes directas para actuar, sino que asume la iniciativa para resolver problemas, propone mejoras y colabora de forma proactiva.
En Iberdrola, la aplicación de proyectos Lean con un enfoque de motivación autónoma logró mejoras de eficiencia de hasta un 20% en sus plantas, además de incrementar la satisfacción laboral y la percepción de autonomía en sus equipos.
Al aplicarse el modelo de espectro motivacional, se diseñan intervenciones personalizadas que reducen tensiones, desigualdades percibidas o frustraciones.
La motivación autónoma se asocia con emociones positivas, confianza y cohesión grupal, por tanto, con climas laborales más colaborativos y con una menor rotación.
Great Place to Work (2023) señala que las empresas que fomentan la motivación integrada e intrínseca tienen un 45% menos de rotación que su sector.
Este modelo favorece un rendimiento que no nace del miedo o la presión externa, sino de la conexión de las acciones con valores y propósito de la organización, evitando en las personas la fatiga, o incluso el desgaste emocional crónico, por control excesivo e impulsando la sostenibilidad emocional y organizativa.
Empresas como Roche Pharma aplican este enfoque en su transformación cultural ágil para asegurar productividad, aprendizaje y bienestar.
Pasemos ahora a explorar acciones concretas que puedes implementar para fomentar motivaciones más autónomas y sostenibles en tu equipo.
La autonomía es uno de los pilares básicos de la motivación autónoma. Consiste en permitir a las personas tomar decisiones sobre su trabajo, cómo organizarlo y cómo innovar dentro de su rol.
En Cabify, los equipos de tecnología tienen autonomía total para decidir la solución técnica ante un problema, generando motivación intrínseca y sentido de competencia.
La motivación identificada o integrada se fortalece cuando las personas comprenden cómo su trabajo aporta al propósito global de la organización y conecta con sus propios valores.
Algunas buenas prácticas:
En Mahou San Miguel, conectaron proyectos de innovación sostenible con el propósito personal de sus ingenieros, logrando así una mayor implicación.
Desarrollar la inteligencia emocional y la capacidad de feedback efectivo en managers y equipos es clave para crear un entorno que favorezca la motivación autónoma.
Prácticas comprobadas:
Formaciones prácticas en autoconocimiento, gestión emocional y feedback constructivo.
Las formaciones que promueven el autoconocimiento permiten que cada persona identifique con claridad sus motivadores internos, necesidades psicológicas básicas, fortalezas, miedos y creencias limitantes.
Formarse en inteligencia emocional no se trata solo de “saber qué siento”, sino de aprender a reconocer, regular y expresar las emociones de manera constructiva, incluso bajo presión.
Empresas como Repsol o SAP incluyen talleres breves y continuos sobre regulación emocional, mindfulness aplicado a la toma de decisiones y comunicación no violenta, con impacto positivo en la resiliencia, el clima y la salud mental de sus equipos.
Un equipo motivado necesita saber cómo está avanzando, pero también sentir que puede crecer. Por eso, las formaciones en feedback constructivo deben incluir entrenamiento práctico con role-plays y simulaciones reales, para aprender a dar y recibir retroalimentación de forma que genere aprendizaje, no miedo o resistencia.
Además, incluir módulos sobre feedback feedforward (orientado al futuro) para la mejora continua ayuda a que no se perciba como crítica, sino como guía para potenciar resultados.
En este sentido, si lo que deseas es profundizar de forma práctica y efectiva en cómo influir positivamente en la motivación de las personas y desarrollar habilidades clave para liderar desde la confianza, desde OpenWebinars te recomendamos este curso de Influencia y motivación que aporta herramientas aplicables a cualquier entorno profesional.
Implementar “feedback loops” estructurados, ágiles y frecuentes.
Un feedback loop en entornos de liderazgo y equipos se puede aplicar de forma muy efectiva mediante check-ins semanales.
Estos breves encuentros sirven como bucles de retroalimentación continuos enfocados en:
Progreso real, revisando qué avances se han logrado respecto a los objetivos y tareas planificadas. Por ejemplo, visualiza un equipo de desarrollo de producto digital que cada viernes realiza un check-in de 15 minutos y cada miembro responde brevemente a: ¿Qué avance concreto lograste esta semana? y ¿Qué tarea priorizarás la próxima?.
El manager toma nota de avances, identifica bloqueos y adapta la carga de trabajo o prioridades si es necesario.
La revisión del progreso semanal informa tanto al equipo como al líder sobre el ritmo real de avance y permite ajustar objetivos o recursos rápidamente.
Aprendizaje y mejora, identificando qué funcionó bien, qué obstáculos aparecieron y qué aprendizajes surgen para aplicar la próxima semana.
Cuando en un proyecto de atención al cliente, tras cada sprint mensual el equipo realiza una revisión respondiendo a: ¿Qué aprendimos que nos ayudará a atender mejor a los clientes?, ¿Qué deberíamos dejar de hacer? y ¿Qué queremos probar diferente el próximo mes?
Es una forma de convertir la experiencia en aprendizaje estructurado y práctico, cerrando el ciclo de prueba-aprendizaje-ajuste-mejora.
No solo resultados, estos check-ins no se limitan a evaluar si se cumplieron metas, sino que priorizan el desarrollo de las personas y el aprendizaje continuo, fomentando motivación autónoma y compromiso con la mejora constante.
Imagina una manager de un equipo de ventas que realiza check-ins individuales quincenales donde no sólo revisan resultados de cierre de ventas, sino que pregunta: ¿Cómo te has sentido esta quincena en tu trabajo?, ¿Qué podría hacer yo para apoyarte mejor en tus objetivos? y ¿Qué habilidad o conocimiento quieres fortalecer este mes?
Un feedback loop retroalimenta aspectos emocionales, motivacionales y de desarrollo personal que impactan en el rendimiento futuro, no solo en los números actuales.
En Nestlé, su programa de coaching interno incluye formación emocional, incrementando la motivación integrada, clima de confianza y rendimiento.
Los incentivos económicos son motivadores extrínsecos, pero si se diseñan con una visión más amplia pueden favorecer la motivación autónoma.
Prácticas eficaces:
En Schneider Electric, rediseñaron su sistema de bonus vinculándolo a contribuciones de sostenibilidad e innovación, aumentando así motivación identificada e integrada.
El modelo de espectro motivacional nos enseña que la motivación no es algo estático ni único, sino un continuo que abarca desde formas más extrínsecas hasta las intrínsecas, pasando por diferentes niveles intermedios que influyen directamente en la calidad, el compromiso y la sostenibilidad de los resultados de cada persona y equipo.
A lo largo de este artículo hemos visto que aplicar este modelo en entornos profesionales permite:
Por tanto, las tendencias futuras en motivación profesional apuntan a:
El futuro del liderazgo ya no consiste en gestionar recursos humanos como piezas intercambiables, sino en crear las condiciones para que las personas den lo mejor de sí mismas desde su propia motivación.
Y eso, sin duda, requiere líderes preparados y conscientes de la ciencia que hay detrás de la motivación y de su poder transformador.
También te puede interesar
Toma las riendas: técnicas de Influencia para entornos dinámicos.
Esta formación enseña cómo liderar equipos en entornos tecnológicos con IA, superar la resistencia al cambio y fomentar...
Establece las bases para crear tu propio estilo de liderazgo, entendiendo las diferentes personalidades y estilos de trabajo...
El objetivo del taller es conocer los aspectos principales de la motivación y la importancia de estar motivados...