OpenWebinars

Management

IA para líderes: Potencia productividad y eficiencia

Integrar la inteligencia artificial en tu estrategia de liderazgo no es ciencia ficción. Desde la automatización de procesos hasta el análisis predictivo, la IA puede aumentar considerablemente la productividad y eficiencia de tu equipo. Esta guía te enseña a aplicar IA de manera práctica para obtener resultados tangibles en tu liderazgo.

Daiana Nieves Narducci

Daiana Nieves Narducci

Lectura 9 minutos

Publicado el 1 de septiembre de 2025

Compartir

Leí hace poco una sorprendente cifra que indica que, aunque el 72% de las empresas a nivel global, emplean al menos una función de Inteligencia Artificial en sus procesos, sólo el 14% de los empleados y empleadas de recursos humanos utiliza la misma en su día a día.

Ese dato me llevó a pensar ¿cómo será el uso de la IA para los directivos y las directivas de empresas?

A propósito de esto, investigué un poco más y encontré, según la encuesta realizada por Deloitte a 2835 líderes el pasado enero de 2024, que los datos son reveladores. El 79% de los encuestados indica que la IA va a transformar la gestión en las empresas.

Dentro de ese porcentaje, el 91% de encuestados cree que el uso de la IA aumentará su productividad y el 27% piensa que esto será exponencial. Imagino que si se realiza la misma encuesta hoy, los resultados porcentuales se incrementarían notablemente.

Introducción al liderazgo impulsado por IA

El liderazgo impulsado por la IA representa distintas áreas de posible impacto, por ejemplo, presenta el desafío de liderar en tiempos cambiantes, turbulentos e inciertos, cuestión que puede derivar en un nuevo paradigma de liderazgo.

Por otra parte, algo similar ocurrirá con la detección de ventajas en el uso cotidiano de la IA. Sumado a ello, las personas tendrán que aprender a utilizarla correctamente. Veamos en profundidad estas novedades.

Nuevo paradigma de liderazgo

Liderar en tiempos de IA es de por sí un desafío interesante, no sólo por el marco contextual al que me refería con anterioridad, sino también porque amerita aprender a trabajar de un modo diferente. Por ejemplo, trabajar con datos, interpretarlos y tomar decisiones en consecuencia, es uno de los puntos más importantes que incluirá este paradigma. ¿Cómo podrían los y las líderes aprovechar la IA a su favor para gestionar?

Al respecto la prestigiosa revista Forbes analiza cómo los líderes pueden aprovechar a su favor la IA planteando distintos usos que podría darles, por ejemplo, utilizándose para analizar situaciones desde una perspectiva diferente, que cuestionen las opiniones del propio líder.

Asimismo, pensando en la gestión de las personas, también se verá afectada ante este nuevo enfoque. Por ejemplo, la convivencia generacional cómo se llevará a cabo, aparecerán nuevos conflictos como consecuencia del uso de la IA. Veamos cuáles son las ventajas competitivas que podrían aprovecharse con el uso de la IA.

Ventajas competitivas claras

Contar una aliada como la IA podría hacer que los líderes, quienes históricamente indican que la función conlleva bastantes momentos de soledad y de incertidumbre, podrían contar con una aliada estratégica y confidente que les ayude, les aconseje o asesore en cuestiones de toma de decisiones, por ejemplo, o en la indagación de posibles soluciones ante escenarios complejos.

En ese sentido, la IA podría echar luz sobre cuestiones que no han sido contempladas en el análisis realizado o hacer observaciones sobre causas que no se habían explorado. Esta alianza estratégica actúa como complemento al proceso de toma de decisiones de quienes ejerzan el liderazgo organizacional.

Herramientas clave de IA para líderes

Con el devenir de la IA, es importante para quien ejerce el liderazgo, buscar apoyo en soluciones tecnológicas que la utilicen. Es así que contar con asistentes de productividad y gestión, o con gestores del desempeño o indicadores clave de desarrollo de productos y de personas puede ser favorecedor. También ayuda en la gestión de las comunicaciones y en el análisis predictivo, son todas funcionalidades que asisten al liderazgo en sus tareas cotidianas.

Como si lo anterior fuera poco, podría contar. además, con esos asistentes para sus acciones más complejas o que requieren de robustez en los análisis previos. En definitiva, esto plantea no solamente hacer caso a la intuición, sino ir más allá cuestionando el propio pensamiento del líder.

¿Estamos preparados para este desafío?

En ese sentido, OpenWebinars ofrece un Curso de fundamentos de IA para directivos el que dará una mirada sobre cómo gestionar con Power BI y Tableau para gestionar las funciones de liderazgo y ver aplicaciones prácticas de IA y casos de uso empresarial.

Asistentes de productividad y gestión

En relación con lo anterior, es importante para quien ejerce el liderazgo buscar apoyo en soluciones tecnológicas que utilicen IA, tales como Tableau o Power BI. Estas permiten, mediante la gestión de datos, una clara interpretación de los mismos tanto fáctica como visual, facilitando la toma de decisiones.

Otros asistentes de productividad que llegan para quedarse y ayudar a gestionar lo que sea, son los Bots. Los Bots están diseñados para ser entrenados y cumplir instrucciones específicas que otrora hacíamos los humanos. Podrías delegar en estos asistentes algunas tareas administrativas que suelen ser ladrones de tiempo para los y las ejecutivas. Se muestra su eficiencia productiva sobre todo en tareas repetitivas.

Plataformas de análisis predictivo

Tener presente que las plataformas de Machine Learning y Deep Learning, de uso predictivo permiten que los y las líderes las puedan utilizar como elementos claves para gestionar las decisiones complejas o cotidianas propias de la función.

Recordar que estos actúan recogiendo información del pasado para tomarlas como referencias de decisiones futuras, analiza posibles problemas y permite anticiparse. Algunas de ellas, las más reconocidas son SAP Analytics Cloud, IBM Watson Studio, SAS, Microsoft Azure Machine Learning, Google BigQuery, entre muchas otras.

Aplicaciones prácticas en la gestión de equipos

Pensando en estas aplicaciones prácticas tendríamos que identificar distintos usos posibles para la gestión de equipos, por ejemplo, en el caso de la evaluación del desempeño basada en datos, tendríamos que identificar variables para proceder a distintos análisis predictivos o utilizar gestores de proyectos para identificar el rendimiento de los y las colaboradores. También podría ayudar en la gestión del feedback o la retroalimentación en tiempo real a los miembros de los equipos.

Por otra parte, podrían instrumentarse herramientas que promuevan la optimización del trabajo híbrido mejorando por ejemplo, flujos de interacción entre las personas, analizar en tiempo real lo que las personas están sintiendo o experimentando e incluso facilitar la priorización de tareas de las empleadas y los empleados.

Evaluación del rendimiento con datos

En relación a la gestión del desempeño de las personas a cargo, por ejemplo, si sus empleados utilizan gestores de proyectos tales como Click up, Asana, Notion IA, Trello, Monday, Jira, Slack, entre otras, se podrían identificar con facilidad el porcentaje de cumplimiento de objetivos de trabajo y los tiempos asociados a estos. También si se utilizan aplicaciones que trabajan sobre la experiencia del cliente, de allí podrían obtenerse datos cualitativos que reflejen el desempeño actitudinal de las personas.

Es necesario adicionar que con la IA podrían generarse espacios de retroalimentación fluidas, que se basen en los resultados de las evaluaciones del desempeño pero que también en el durante, recojan tendencias y ayuden a quienes ejercen el liderazgo a orientar o guiar la conducta de las personas a cargo. Sea cual sea el instrumento que se escoja, siempre creo importante reflexionar acerca del objetivo que se persigue al evaluar el rendimiento y también contemplar los aspectos culturales de las empresas.

Optimización del trabajo híbrido

En línea con lo anterior, se podrían identificar los inconvenientes o denominados “cuellos de botella” habituales en los procesos de trabajo, ya instalados, para optimizarlos. No es solamente eso, la mejora de la comunicación, de la seguridad laboral y la colaboración entre los miembros del equipo son otras oportunidades de optimización.

Investigando un poco más encontramos que el trabajo híbrido puede mejorar porque las personas podrían desarrollar sus habilidades con la ayuda de la IA, a la vez que, podrían simplificar tareas rutinarias propias de sus funciones. La IA también asiste en mejorar el sonido de las comunicaciones y la calidad de las videollamadas. Tendríamos que medir su efecto con los años, podría ser que la IA genere sensación de bienestar en los colaboradores y colaboradoras.

IA para mejorar la comunicación y el liderazgo emocional

La comunicación humana es por demás compleja y el dominio de nuestras emociones mucho más. Ello lleva a preguntarnos: qué pasaría si herramientas mediadas por IA nos ayudarán a analizar los sentimientos humanos, las expresiones, el contenido del lenguaje. También qué sucedería si las personas pudiéramos resolver las demandas de formación utilizando la IA como herramienta de formación permanente. Veamos a continuación, la información recabada sobre estos temas.

Análisis del lenguaje y sentimiento

La IA lingüística es una rama de la misma que hace que las interacciones ordenador - personas sean más fluidas y parecidas a una conversación natural. Siguiendo esa idea, la inteligencia artificial para líderes podría ser una herramienta complementaria que ayude a decodificar e interpretar el lenguaje y los sentimientos humanos como así también las opiniones. Sin dudas esto traerá beneficios y perjuicios.

Por otra parte, la IA Generativa cada vez más y mejor, interpreta el tono o la entonación del mensaje, el lenguaje no verbal y las expresiones que se utilizan. Al contar cada vez con más datos e interacciones la IA puede conocernos mejor. Esto mismo puede ser utilizado a favor, tanto por los líderes como por todos los miembros del equipo. Por ejemplo, los y las líderes podrían adaptar el tono de una conversación difícil al interlocutor destinatario de la misma indicando a la IA posibles reacciones o actitudes de esa persona. Como dije anteriormente, esto seguro traerá beneficios y prejuicios.

Formación personalizada con IA

La IA nos permite abordar una formación a medida más que nunca, lo que redundaría en mejorar la productividad y eficiencia de los líderes y también de todo el equipo. Por ejemplo, si quisiera aprender un idioma, puedo tener una IA que me corrija y me ayude en tiempo real. Incluso podría entrenar y mejorar mis habilidades de oratoria, si lo que necesito en mi rol de liderazgo es impulsar mis posibilidades de hablar en público. La retroalimentación se vuelve constante y continua como la mejora.

También es posible generar entornos simulados para potenciar el aprendizaje. Entonces, las personas podríamos ampliar nuestros conocimientos, habilidades y actitudes interviniendo en distintos escenarios que nos proponga la propia IA para practicar. Es una herramienta a priori ilimitada para formarse y desarrollarse tanto si sos directivo o directiva como si ocupas cualquier otro rol organizacional.

Desafíos éticos y recomendaciones de implementación

Un artículo del Observatorio de Recursos Humanos de enero de este año, indica que según el rol que ocupa el líder, es decir rango superior o directivo y rango medio, es el uso que se le da a la IA. Algo similar ocurre con el estilo de liderazgo predominante, según si la persona ejerce un liderazgo más participativo o democrático o autoritario o líder coach, pensando en los estilos más tradicionales.

Por ello, para implementar cualquier IA, a la hora de potenciar la productividad y eficiencia de quienes gestionan personas, se deben considerar los aspectos éticos que guíen su conducta, evitando sesgos y falta de transparencia en el uso de la IA para liderar. Así como también conviene adoptar un enfoque progresivo en caso de implantación, atendiendo a las particularidades culturales de la organización.

Evitar sesgos y falta de transparencia

Se sabe que la introducción de una IA entrenada por un ser humano presentará las subjetividades de quien la haya entrenado. En ese sentido, es recomendable para evitar incurrir en sesgos o falta de transparencia, antes de implementar una de ellas para gestionar personas y mejorar la eficiencia del liderazgo, sentar unas bases claras de conductas objetivas esperables. Por ejemplo, pensar en cómo sería un procedimiento, advirtiendo posibles sesgos y requiriendo a la propia IA que los detecte. Que quede claro que no soy experta en entrenamiento de IA sino consciente de algunas virtudes y desventajas.

Guía para una adopción progresiva

Necesariamente antes de adoptar cualquier IA para potenciar la productividad y eficiencia del ejercicio del liderazgo, es necesario determinar:

  • Qué se quiere lograr,
  • Para qué se quiere lograr,
  • Cómo se quiere lograr

Es en el conjunto de estas respuestas que la cultura organizacional juega un papel preponderante. La pregunta que suelo hacer en los artículos de OpenWebinars que escribo: ¿resiste la cultura de esa organización tal implementación?. Esta pregunta arrojará una respuesta que ayudará en la adopción progresiva más adecuada, contemplando la realidad, más allá de la buena voluntad de quien ejerza el liderazgo.

Si la respuesta es favorable, entonces establezca pequeños proyectos en donde comenzar a implantarla y genere pruebas piloto o espacios de experimentación, que le permitan tener un control concreto sobre las tres preguntas indicadas anteriormente en este apartado.

Conclusiones

La conclusión más importante de este artículo es pensar a la IA como aliada estratégica, sumada al desafío de equilibrar la intuición humana con la mirada o perspectiva de la IA. Dar siempre lugar a la mejora continua y al aprendizaje permanente.

Las habilidades personales siguen siendo el factor más importante en el ejercicio del liderazgo y la búsqueda del equilibrio será el desafío más contundente de cara a potenciar la productividad y eficiencia de los y las líderes.

La inteligencia artificial para líderes es una herramienta complementaria, una aliada estratégica necesaria.

Debería aprender a utilizarla mientras lee este artículo, lo importante es hacer algo pronto.

Bombilla

Lo que deberías recordar de la IA para líderes

Presenta ventajas competitivas claras: ahorra tiempos, análisis y potencia decisiones porque se pueden ver las cosas desde otra perspectiva no considerada.

  • Existen numerosas herramientas de IA para directivos y directivas. Lo lógico sería encontrar la que mejor cuadre con sus funciones cotidianas y sus decisiones más habituales.
  • Facilita la gestión de equipos, ya que promueve la comunicación, la colaboración y la gestión del desempeño, permite una formación customizable o personalizada, entre otras funciones.
  • Contemple los aspectos éticos, los sesgos y la transparencia antes de avanzar en cualquier implementación.
  • Como siempre, analice la cultura organizacional, haga pruebas piloto y mida resultados.
  • La inteligencia artificial para líderes ya se está utilizando, de cada persona dependerá aprender a usarla a su favor éticamente.
Compartir este post

También te puede interesar